Si tienes apnea del sueño, estos son los último pasos que tienes que dar pero creo que para mi son los más importantes ya que van a decidir si vuelves a ser una persona sana y jovial con calidad de vida o si sigues siendo un zombie que se desplaza de un sitio a otro por la vida. Vamos a hablar de la CPAP, la «máquina» llamada así por casi todos los pacientes y tan amada como odiada, conseguiremos que se tu gran amada sin que se ponga celoso nadie.
Te dejo link a los otros post anteriores de este tutorial extenso «¿Tengo apnea del sueño?» por si quieres repasar alguna cosa.
Nos ponen la CPAP.
En donde he estado trabajando, primeramente hacíamos como lo llamábamos el «Alta de CPAP » en el domicilio del paciente, y allí le explicábamos todo lo posible, tenia una ventaja porque el paciente estaba más cómodo en su casa.
Pero también algún inconveniente, no controlábamos algunas circunstancias, como que el paciente estuviera siempre y a lo mejor solo estaba su pareja que quería trasmitirle al paciente lo que tenía que hacer. O que el paciente no estuviera muy de acuerdo con lo que le habían diagnosticado y porque se le ponía esa maquina, con lo que no era realmente consciente de que tenía una enfermedad llamada apnea del sueño. Cuantas veces he oído a los pacientes decir que entre el medico y su pareja se han empeñado en amargarle la vida.
Estos casos y cosas no ocurrían en la Unidad del Sueño ya que a la consulta siempre o casi siempre venía el paciente, digo casi siempre porque había algún caso que no, recuerdo uno que tuve que ir a poner la CPAP a su domicilio porque no fue por la consulta y la respuesta a porque no había ido a la consulta fue que no podía estar perdiendo tiempo en tonterías, tenía que trabajar, común en los pacientes con apnea del sueño no dar demasiada importancia a su enfermedad.
También es verdad que tendríamos que haber sido el triple de personal si lo hubiéramos echo en domicilio, por que desde que se creó la Unidad del Sueño, no tengo datos exactos, pero creo que se llegaron a triplicar los pacientes que se diagnosticaban.
En la Unidad del Sueño después de la consulta hacíamos una escuela de CPAP, ya hemos hablado de ellas, hay estudios de que es la forma más efectiva de ayudar a los pacientes a adaptarse a la terapia, ya que se realizan en pequeños grupos y entre ellos hacen preguntas y se sienten más cómodos al verse juntos con los acompañantes y poder compartir sus problemas.
Esto les hace tener otra aptitud al no sentirse solos y únicos, por lo que los más escépticos llegan a reconocer que sí es verdad que tienen un problema, ganando mucho en la terapia. Lastima no poder dedicar algo más de tiempo a algunos pacientes por falta de medios y recursos.
Desde que he empezado este blog estoy dándole vueltas a la cabeza cual es la frase o mejor dicho la pregunta mágica que hacerles a los pacientes con apnea del sueño para que sean conscientes de su enfermedad y cuando vayan a responder a la pregunta se den cuenta de que si es posible que tengan un problema. Si alguno tenéis la solución por favor me gustaría saberla.
No digo que todos sean así pero una gran mayoría sí. Han desarrollado una serie de defensas para solucionar los problemas que les genera la enfermedad de la apnea del sueño que deja de ser un problema para ellos. Sin embargo está ahí y entre otros problemas sigue creando accidentes de trafico en el que las personas mueren .
Bueno volvemos a la escuela de CPAP, te van a enseñar que es la apnea del sueño por lo menos a rasgos generales, yo les entregaba un folleto que diseñamos en el que se les contaba todos estos datos para que se lo llevaran a casa y lo pudieran repasar más tranquilamente.
Te van a enseñar a utilizar el CPAP, las partes que tiene, el filtro, el tubo, la mascarilla, la maquina, el transformador.
Te van a enseñar a ponerte la mascarilla, voy a hacer un vídeo-tutorial de como se coloca por si tuvieras dudas, estoy ultimando detalles para hacerlo, te contarán esas cosas que ya hemos comentado que los pacientes que tienen apnea del sueño tiene un carácter muy cambiante, tienen perdidas de memoria, falta de concentración…
Te van a enseñar como mantener tu CPAP en condiciones optimas de higiene, la mascarilla como se lava, con que se lava, cuantas veces se lava. El filtro, como, cuando, donde…
Te van a poner la máquina, acordaros, conviene tener la boca cerrada para que no se escape la presión o el aire y no os ainéis y os produzca agobio.
Y te van a entregar tu maquina CPAP y te vas a ir para casa con una sensación rara, rara, rara. Algunos ni siquiera sabían ese día por la mañana cuando llegaron a la consulta qué era la apnea del sueño y que es una enfermedad, y se van con una bolsa y una maquina y una enfermedad…, muy fuerte el golpe.
Aunque no lo creas llegarás a dar las gracias a todas esas personas que te están ayudando con tu enfermedad.
Primer día con la CPAP
Creo que tu primer día con la CPAP debería empezar nada más llegar del hospital, volver a coger la bolsa de la CPAP y volver a sacar todo y repasar esas cosas que te han comentado en la escuela de CPAP, juega con la CPAP enchúfala, desenchúfala, quita el filtro, quita el tubo, vuelve a ponerlo, cotillea, están pensadas para que no ocurra nada. Aunque como norma ten en cuenta que no necesitas ningún destornillador para ninguno de los usos que hay que realizar a diario, alguno tiene esas ocurrencias.
Ponte la mascarilla, eso te aconsejaría que lo hicieras delante de un espejo para que veas como te la colocas y como viste que se la colocaban los de tu grupo. Y acuérdate de dar el último ajuste en la cama sobre la almohada, para que no tengas fugas la primera noche.
Póntelo un rato mientras ves la tele después de comer, si puedes y así conseguirás relajarte y si te duermes un rato genial, es la forma en que mejor se acostumbra uno a la CPAP, practicando despierto.
Busca la forma de colocarlo en la habitación, yo te aconsejaría unas cosas:
- De primeras déjalo de forma que puedas traerlo y llevarlo al salón o donde tengas la televisión, ya que es la mejor forma como te he dicho para practicar y para adaptarte, cuando estás viendo la televisión hay momentos en los que te olvidarás de que tienes la CPAP puesta y es cuando aparecerán sin querer los errores y te darás cuenta y los corregirás, así empezarás a usar bien la CPAP.
- Colócalo directamente sobre la mesilla no sobre paños o nada parecido, si está sobre algún paño o toalla y das un tirón puedes llevártelo contigo y que se caiga, si está directamente sobre la mesa o mesilla tiene patas de goma que se agarran y es mal difícil que lo tires.
- si es invierno puedes tener evaporación, ya lo hemos comentado que el tubo y la mascarilla generan pequeñas gotas de agua, para que no te vaya hacia la cara es importante que esté por debajo de la altura de la almohada y con el tubo estirado, si se genera algo de agua no te ira hacia la nariz irá hacia el aparato.
- Tampoco conviene que esté directamente sobre el suelo si este es de plaqueta o similar, porque puede coger mucho aire frío, coloca una banqueta pequeña o algo así, pero por debajo de la altura de la almohada y colócalo ahí.
Póntelo un rato mientras ves la tele después de comer, es la forma en que mejor se acostumbra uno a la CPAP.
Primera noche con la CPAP.
La Primera noche con la CPAP deberías comenzarla después de cenar, llévate la CPAP mientras ves la tele después de cenar y practica como has echo después de comer si has podido.
Muy importante es que no te quedes dormido viendo la tele por la noche. El primer golpe de sueño es muy fuerte y es el que debes de utilizar para dormir lo más posible, si te quedas dormido en el sillón, cuando quieras irte a la cama ya no serás capaz de dormirte con la CPAP. Es uno de los puntos importantes en los buenos hábitos de sueño lo veremos mas extensamente en algún post.
Así que póntelo y practica despierto y cuando te dé sueño, a la cama y aprovecha ese golpe fuerte de sueño de inicio para ver si eres capaz de dormir cuatro o cinco horas con ella.
Si te agobia mucho déjala un rato y pon el despertador a las dos horas y vuelve a intentarlo, recuerda que una hora que duermas con la CPAP equivale a cinco o más sin ella, y lo más importante en esta situación es la constancia pero sin agobiarse.
Uno de los motivos que me llevó a escribir este largo post casi tutorial es que cuando uno sabe más o menos lo que le espera, lo vive y analiza de otra forma.
Se que es muy complicado cuando uno tiene sueño estar en una situación en la que algo no te deja dormir y te está molestando pero piensa que es solo cuestión de acostumbrarte y vas a sentirte mejor al día siguiente.
Te confieso que en más de una ocasión que he tenido problemas he cogido la mascarilla y la he estampado contra una pared porque no podía dormir, ya sea porque estaba constipado y no podía respirar bien. Yo al principio tuve muchos problemas con las mascarillas de látex que me entregaban, me daban alergia.
Recuerdo que las primeras mascarillas que me dieron para corregir el problema del látex eran de gel y eran muy malas y blandas. Continuamente me daban problemas y en alguna ocasión me llegaron a llamar la atención porque «una mascarilla de esas dura por lo menos seis meses y a ti te duran tres». Eso normalmente lo decía alguien que no tenía que dormir con ellas, como ocurre casi siempre, siempre juzga alguien que no tiene ni idea de qué va esto. Pero al final ya sabes que duermo completa y continuamente todas las horas de mi sueño con la CPAP.
Cuando de verdad vas a empezar a adaptarte va a ser cuando empieces a ver los beneficios de usar la CPAP, cuando te levantes al día siguiente y estés descansado, relajado. Entonces la progresión que tendrás en la adaptación será geométrica y es cuando empezarás a ser una persona nueva.
Muy importante es que no te quedes dormido viendo la tele por la noche, cuando te dé sueño, a la cama y aprovecha ese golpe fuerte de sueño de inicio para ver si eres capaz de dormir cuatro o cinco horas con ella.
Posibles problemas en los primeros días con la CPAP.
Voy a hablarte de los problemas que suele haber en el inicio nada más y no me voy a extender demasiado ya que en los dos post de ¡Vamos! adáptate al CPAP ¡Ya!, tienes todos los problemas que suelen darse durante la terapia no solo en el inicio, te aconsejo que amplíes datos viéndolos en estos post.
La CPAP es un tratamiento incomodo por lo menos las primeras semanas y cerca de la mitad de los pacientes tienen efectos secundarios, el mal uso de la CPAP y sus complementos es en mayor parte el motivo de esos problemas. Me gustaría incidir en que por culpa de la masificación que hay con la apnea del sueño y no dedicar los recursos que se debería, en muchas ocasiones, la explicación no llega a ser todo lo efectiva que debería ser y eso genera problemas a los pacientes que se podrían evitar.
Vamos a ver una serie de problemas con sus correcciones que pueden ocurrir en las primeras semanas de inicio de la terapia:
Por último seguro que te lo explicarían en la escuela de CPAP el uso de la rampa que en los primero días es fundamental, sabes que baja la presión a un mínimo y la va subiendo progresivamente y no te das cuenta. Suele estar al lado del botón de encendido y el dibujo es como su nombre indica, la vista de perfil de una rampa. La puedes usar todo lo que quieras.
Bueno después de este recorrido que hemos echo por los comienzos de la apnea del sueño ten en cuenta que es cuestión de que te lo propongas pero no hay que obsesionarse, al final siempre se consigue peleando.
Alguna duda, las espero en los comentarios.
Nos vemos en …
Hola,llevo cinco días con la terapia,me adapto bien a la respiración,pero estoy obsesionado con el ruido,que produce,más que la máquina en si,el flujo de aire al respirar,esto me pone un poco nervioso
Hola José Luis, es uno de los problemas del principio de la terapia, con el tiempo ese sonido de la respiración lo que hará es relajarte y dormirte, date un poquito de tiempo para terminar de adaptarte y me cuentas. gracias por tu comentario.
Un saludo.
Antonino.
Hola buenas noches, es normal q me duela la nariz por dentro, osea cuando me pongo la máquina tengo un quemazón por dentro de la nariz que es bastante molesto, es verdad que estoy en periodo de adaptación…Muchas gracias por el post! Me sirvió de ayuda!
Hola Pablo, ese dolor no es muy común pero si me han transmitido algún caso. igual tienes alguna pequeña inflamación por respirar toda la noche por la nariz, yo no me preocuparía demasiado si lo puedes aguantar, salvo que no remita, puedes hacerte lavados con suero fisiológico o si lo aguantas con agua marina o agua con sal si te lo haces tu en casa, en internet he visto que hay formas de prepararlo en casa. Si no se te pasa mira en la farmacia alguna pomada hasta que te adaptes.
Las pequeñas molestias al principio de la terapia son distintas en cada persona solo hay que actuar con un poco de lógica. Gracias por tu comentario.
Un saludo.
Antonino.
Buenas tardes,.
Cuál es la diferencia entre una mascarilla nasal y otra buconasal
Si. No soy roncador , cuál sería la apropiada y porque?
Hola Norberto, al final del post que menciono seguidamente Mascarilla ¿te la colocas bien?tienes explicados los tipos de mascarillas y las zonas cubren, no tiene nada que ver si eres roncador o no para utilizar una mascarilla u otra lo que si tiene que ver es si abres la boca a no cuando duermes con el CPAP ya que si abres la boca se escapa la presión y el CPAP no hace la función que debe hacer y entonces deberías usar una que cubra nariz y boca o buconasal, también llamada nasobucal, facial u oronasal. Gracias.
Un saludo.
Antonino.
Hola Antonino, hace ya varios años me diste las primeras indicaciones para utilizar la maquina y ésta en el Hospital de Guadalajara. El motivo por el que te escribo es para comentarte que tengo la máquina con humidificador y que al dormir la siesta sin la maquina, tengo paradas, quiero decir que me despierto de golpe varias veces. Crees necesario el ponerse la máquina para dormir la siesta o en cualquier momento del día que se precise dormir siempre utilizar la máquina.
Por otro lado estoy muy contento con la Cpap que me ha dado la vida sin ninguna duda. Un saludo.
Hola Ángel, primero gracias por tu comentario y por tu suscripción al blog de la apnea del sueño, tengo 100 suscriptores y una media de 30 visitas diarias ya! y la gente no se decide a comentar y a suscribirse al blog. Bueno me centro en tu pregunta.
Por mi experiencia y pese a que a alguno no le guste lo que voy a decir, cuanto más dependas del CPAP o de la «maquina», como bien la llamáis, mejor dormirás con ella, tendrás menos problemas y estarás más adaptado a ella.
Aquí hay para un post completo y lo haré, pero mientras tanto voy a intentar resumirlo. Si tu duermes siempre con la maquina el cerebro se acostumbra a ello y no tiene problemas porque siempre duerme en la misma situación, duermes con la boca cerrada siempre y no hay paradas respiratorias porque tienes la maquina y como ya sabes la presión corrige las posibles paradas que pudieras tener.
Ahora como en la siesta estás durmiendo sin la maquina, tienes paradas respiratorias, a lo mejor en algún caso es posible que debido a estar durmiendo por la noche con la maquina no tengas tantas paradas, habría que hacer un estudio para verlo, pero lo que suele ocurrir al dormir la siesta sin ella, es un acto reflejo del cerebro, al tener paradas este te dice que abras la boca porque no entra aire a los pulmones, pregunta verás como te ocurre, y esa costumbre de abrir la boca en la siesta hace que por la noche puedas abrirla también, además de que el cerebro se hace un lío ahora si, ahora no.
Resumiendo, la tontería de dormir la siesta sin la maquina puede complicarte muchísimo la terapia, si vives con alguien pregúntale si quieres asegurarte de que te ocurre eso y estás abriendo la boca por la noche. Si ya te está ocurriendo coméntamelo e intentamos corregirlo con algún truco.
Mi consejo es que uses el dormitorio para dormir y el sillón para relajarte o ver la tele y no para dormir. Siempre que quieras dormir un rato vete a tu cama y ponte tu maquina, te habituaras, estarás mucho mejor adaptado y no se te abrirá la boca involuntariamente por la noche. Yo siempre lo he echo así. Gracias espero que haya respondido a tu pregunta, no sudes en preguntar si no es así.
Un saludo.
Antonino.