La mascarilla del CPAP es la pieza que está en contacto contigo, es la pieza que tienes que ajustar para que no escape la presión de aire que tiene el CPAP. Emulando la formula 1 son los neumáticos que tantos quebraderos de cabeza les producen a los equipos de formula 1. Debes dedicar atención a tu mascarilla para que tu descanso no esté condicionado por ella.

También quiero hacer referencia a los profesionales que trabajan con pacientes con apnea del sueño, muchas veces por no dedicar la suficiente atención a la adaptación del paciente respecto a la mascarilla, se prescribe cualquiera o un modelo que se tiene pactado con el proveedor de estos servicios y puede motivar que haya un paciente más engrosando la lista de rechazos a la terapia de la apnea del sueño, en otras palabras, otro paciente que va por la vida quedándose dormido por cualquier sitio a causa de la apnea del sueño con las consecuencias que eso puede tener para si mismo y para los demás.

Puede que estés pensando en que soy un exagerado pero la prueba la tuve hace unos días cuando Maria Mercedes me comentó que le habían prescrito para empezar la terapia una mascarilla facial, al final del post te muestro los tipos de mascarillas y puedes ver como es, me escribío un correo angustiada por lo difícil que le resultaba adaptarse, después de corregir y ponerle una nasal no le está siendo tan difícil, y está peleando como una campeona para conseguirlo. No sé el motivo por el que su neumólogo de primeras le prescribe ese pedazo de mascarilla. Bueno no deja de ser una pequeña llamada de atención.

La mejor mascarilla es la que no te das cuenta de que la tienes puesta.

El vídeo de este post lo he creado con un programa nuevo con bastante esfuerzo para dar un poco más de calidad. Espero que te ayude en tu adaptación.

Quiero comentarte alguna corrección sobre el vídeo ya que tengo la suerte de que me hacen críticas constructivas:

  • Hay dos cosas que en este momento me cuesta mucho corregir por como tengo grabado el audio y no podré hacerlo ahora. Una es la monotonía de mi voz, uno mis amigos me dijo que casi se duerme viéndolo 🙂 cuando lo contó me acordé de las sietas que yo me daba viendo el tour de Francia, para próximos haré más inflexiones de voz, prometido. Y la otra es el «titubear», eso seguro que con la práctica lo corrijo, te pido un poco de paciencia, me esfuerzo por hacerlo lo mejor posible, creo que lo sabes. Gracias por esas críticas constructivas os animo a que los demás también las hagáis.
  • La otra es importante y es una «fe de erratas» que debo comentarte: Cuando te enseño la válvula espiratoria, por donde sale el aire que expulsamos entre el tubo y la mascarilla, te comento sobre el CO2 que ingerimos. La corrección es que «El problema no es que ingiramos CO, si lo ingerimos no pasa nada, el problema es que en este caso lo reinhalamos osea lo volvemos a inhalar o inspirar y así si nos produce problemas».

Gracias Carlos.

Bueno os dejo con el vídeo.

 

La mascarilla la llevas puesta alrededor de 7 horas, tienes que apretarla simplemente para que no se escape el aire, te giras, te apoyas contra la almohada, la almohada la empuja y fuga, en verano te da calor y sudas en la cara  y junto a la nariz y por eso te pica o es un pelo que hay dentro,  el aire que circula por ella también te produce picor, puedes estar algo resfriado y no respiraras bien por la nariz y te asfixias, y si encima te pones nervioso cuando te ocurre alguna de estas cosas, viene la desesperación. «Será posible que la mascarilla no pare de darme… problemas». Piensa que esa noche la vas a pasar fatal o  t a m b i é n   p u e d e s  leer este post y a lo mejor para la próxima vez lo solucionas no poniéndote nervioso 😉

No puedes ponerte nervioso por esas pequeñas molestias, por esos picores o sudores, no digo que no sean molestos, que no tengas razón, pero no te puedes volver loco, histérico o como quieras llamarlo por ello o esa noche entre otras estarás casi sin dormir.

¡Soluciónalo!. Te levantas, aflojas las correas, te arrascas o secas el sudor y sigues durmiendo, es así de rápido y de simple. Cada vez te molestará menos por que irás acostumbrándote pero si te rindes, será al revés cada vez te molestará más.

Para esto no hay trucos, el truco es tener paciencia. Si te has despertado tres veces, piensa en positivo, ahora con el CPAP tienes un sueño reparador, antes sin él no descansabas, deja que vayan pasando los días y cada vez estarás mejor, «palabrita del niño Jesús».

 

Colocación de la mascarilla

Por todo esto que hemos hablado en la introducción es muy importante que empecemos colocándola bien, incluso cuando no estemos cómodos del todo, sobre todo si eres nuevo, acércate al espejo y suelta las dos partes del arnés, primero la de arriba y luego otra, y vuelve a colocarlas ajustando lo necesario para que no se escape el aire y si esto lo has realizado de píe o sentado en la cama, recuerda termina de ajustar definitivamente encima de la almohada, la posición del cuello es distinta erguido que tumbado como te muestro en el vídeo.

La gran mayoría de los pacientes que venían a la consulta con problemas de la mascarilla era por mala colocación y al principio es porque no se ven y se la dejan mal colocada, pontela frente al espejo hasta que seas capaz de tener las referencias necesarias para colocarla bien.

 

Colocación la primera vez

De primeras la mascarilla viene con el arnés (es como se llama a las tiras que rodean la cabeza sujetando la mascarilla) en una posición de fabrica y suele estar colocado más grande.

Despegamos las dos partes de la frente y simultáneamente tiramos de las dos hasta ajustar, he dicho ajustar no apretar, procurando dejar los dos lados a la misma distancia, si no lo hacemos es unos de los motivos por los que se suele torcer. y hacemos lo mismo en el cuello. La tira del cuello tiene que quedar a la altura donde dobla el cuello y por debajo de las orejas, la tira de arriba por encima de las orejas y la tela de la parte de atrás del arnés bien estirada, !!importante que esté bien estirada¡¡, no puede estar arrugada.

Colocacion de la mascarilla del CPAP la primera vez

No inventes colocaciones raras de la mascarilla, seguro que los ingenieros que han trabajado estudiando el diseño de su colocación no estarán muy contentos si tu en un ratito tiras por tierra todo lo que ellos vieron.

La capsula donde entra la nariz tiene que estar recta y no excesivamente apretada, colocada en línea con respecto a la nariz. En la parte de arriba donde termina la nariz y empiezan los ojos, como os he comentado en el vídeo, debemos colocarla de abajo hacia arriba para que si hace algún pliegue este quede hacia adentro y no nos haga marca o herida.

Las mayoría de las mascarillas se aprovechan de la presión de aire que tiene el CPAP para mullir el contacto con la cara, si aprietas demasiado rompes ese efecto.

 

Colocación resto de veces

Cuando te la quites hazlo, quitando nada más uno de los puntos de anclaje de la parte de abajo, así los otros tres estarán siempre colocados y solo necesitarán de vez en cuando un ajuste. Una vez quitada así al ponértela la introduces en la cabeza como si fuera un casco y colocas el punto que falta. He visto pacientes que como el arnés es un poco flexible no sueltan ningún punto y se la meten a presión estirando lo que pueden, no es la mejor forma, llega a dar de si el arnés, seguro que no te la colocas bien y hay más razones en las que no voy a entrar, no seas comodón suelta un anclaje.

Y recuerda si te la pones alguna vez y no consigues estar cómodo por la causa que sea, suelta el arnés y colocatelo otra vez, frente al espejo si es necesario, será mejor perder un poco de tiempo colocándolo bien de nuevo incluso frente al espejo que estar toda la noche molesto con los problemas que te va a dar.

 

La válvula espiratoria

La válvula espiratoria es una parte muy importante de la mascarilla, no es solo la pieza esa que está continuamente molestandonos tanto a nosotros como a quien duerme a nuestro lado.  En el tiempo que he estado visitando pacientes en domicilio he visto hacer de todo al filtro este por donde se escapa el aire y también le han llamado de todo tanto el paciente como su pareja.

 

Como te digo en el vídeo no la tapes por ahí sale el aire que espiramos o expulsamos en la respiración y es peligroso volverlo a aspirar o inhalar, si lo hacemos nos produce dolores de cabeza, posibles vómitos y algún que otro síntoma más.

Funciona de la siguiente forma, expulsamos el aire, al encontrarse con la presión del aire que sube por el tubo y que viene del CPAP, sale por la válvula y así queda fuera del circuito.

 

 

 

Hay tres fotografías, una es la mascarilla completa y en el codo es donde se encuentra la válvula, las otras dos son dos válvulas una de salida directa y otra con filtro, la de filtro silencia mucho y no molesta cuando sale el aire.

En una ocasión un abuelo muy simpático tenía colocada una bolsa de plástico, había cortado la parte de las asas y el fondo dejando la bolsa como un tubo que había  cogido con cinta por encima de la válvula y había dejado la parte de abajo suelta, de esa forma quedaba la válvula dentro de la bolsa y de esa forma no le soplaba el aire en los brazos como la parte de abajo de la bolsa estaba suelta permitía salir el aire por abajo, «En invierno el aire que sale es muy frío» me decía.

 

 Limpieza de la mascarilla

Los fabricantes dicen en sus instrucciones que debemos lavarla todos los días con agua templada y un jabón neutro. No me gusta pegarme con los fabricantes pero…, no en serio, es como hay que hacerlo para que la mascarilla dure más,  mantenga elasticidad etc. Pero me gustaría hacer unos comentarios sobre las conclusiones a las que yo he llegado por mi experiencia:

  • Después de estar un tiempo lavando mi mascarilla con jabón neutro, igual era el modelo de mascarilla, pero acabó poniéndose amarilla. Y digo yo, si la lavamos con un producto lavavajillas, por no decir marcas, que quita la grasa, nuestra cara suelta grasa por eso se ponía amarilla, ¿le vamos a quitar mucha vida y mucha elasticidad a la mascarilla?, podemos elegir alguno que tenga ph neutro, por ejemplo, que los hay y seguro que no le afecta tanto.
  • Todos los días. Si estás en casa tocándote las narices vale, pero si trabajas es un poco más complicado. Creo que una vez a la semana osea el fin de semana o cuando libres, está bién. Aunque si quieres hacerlo todos los días lo aplaudo.
  • Y además una vez al mes puedes coger todos los utensilios que estas utilizando, el tubo, la mascarilla, los filtros si son de esponja y meterlos en un barreño con agua y echar una pastilla esterilizante, en las indicaciones te vendrá cuantas pastilla tendrás que añadir por litro de agua y te dirá el tiempo que lo tienes que tener. Es el mismo sistema que se utiliza para esterilizar los biberones de los bebés y lo venden en las farmacias, su precio es barato y sirve para un montón de veces. El arnés yo lo lavo en la lavadora.

 

 

Tipos de mascarillas

Por último te voy a comentar los tipos de mascarillas que hay, No pienses que un tipo de mascarilla es mejor que otro, no todas las mascarillas se adaptan bien a todos los pacientes, por la forma de la cara y por otros motivos, encuentra la mascarilla con la que estés cómodo y olvídate, cada prueba que hagas será un tiempo que pierdes adaptándote a la nueva. Pero solo es mi consejo.

Mascarilla Nasal

La mascarilla nasal es la que solamente te coge la nariz, lógicamente para mantener la presión con el CPAP tienes que tener la boca cerrada, por eso a algunos pacientes les produce tantos problemas por que involuntariamente se les abre la boca y entonces el CPAP no te corrige las apneas y no llega a corregir los síntomas de la apnea del sueño de la misma forma.

Es la mascarilla más usada con diferencia y ahora mismo hay modelos muy pequeños, que no molestan casi durmiendo con la almohada.

El vídeo está realizado con este tipo de mascarilla, es el mismo modelo de la fotografía.

 

Mascarilla facial o nasobucal

La mascarilla facial o nasobucal o buconasal es la que cubre la nariz y la boca, esta mascarilla principalmente se usa con los pacientes que no consiguen mantener la boca cerrada cuando usan la mascarilla nasal. Se ve que es bastante más grande y por eso es mas molesta a la hora de dormir, sobre todo nos va a molestar mucho más con la almohada. Creo que siempre se debería poner como último recurso dando prioridad  a que el paciente intente adaptarse a la nasal por ejemplo.

 

Olivas nasales

Las olivas nasales como bien indica su nombre son como olivas que entran en los agujeros de la nariz, es la más pequeña de todas las mascarilla pero como os decía en la introducción no por eso es la mejor mascarilla, si fuera así solo se fabricaría este tipo de mascarilla. Las olivas generan unos problemas que las demás mascarillas no los generan como por ejemplo ser muy incomodas cuando hay presiones altas o que resecan más la nariz por eso se utilizan como mínimo cuando hay humidificador. También son las indicadas por ejemplo para pacientes que tienden a dormir boca abajo por que les roza menos contra la almohada.

 

mascarilla oral

Por último os muestro aunque yo solo la he visto en fotografías la mascarilla que solo es para la boca, osea para pacientes que respiran por la boca y para aquellos con obstrucción nasal crónica. Lógicamente porque para mantener la presión por la nariz no debería entrar nada de air

 

Tenía previsto incluir dentro del post un apartado con los problemas más frecuentes con las mascarilla pero debido a lo extenso que se haría lo voy a dejar para el siguiente post.

Si tenéis alguna duda podemos hablar en comentarios o en la pestaña de contacto, yo preferiría en los comentarios para compartirlo con la comunidad del Blog de la apnea del sueño, ya que es importante compartir los conocimientos que algunos por experiencia o por otros motivos tenéis, a mí hay veces que después de crear el post me acuerdo de cosas que podía haber incorporado.

Y para finalizar, ya sabéis nos vemos en

 

Conoce la apnea del sueño

recibiendo nuestroscontenidos

¡Se ha suscripto con éxito!