Para determinar con exactitud si tienes apnea del sueño o no, la única forma de saberlo es haciendo un estudio de sueño, pero hay síntomas que nos dan una idea aproximada. Si sigues esta serie de post vas a descubrir:

1.-¿Que es la apnea del sueño? y los síntomas para observar si es posible que tengas apnea.

2.- las distintas consultas por las que tendrás que pasar hasta que te hagan el estudio de sueño y el tipo de estudio y si el estudio es positivo.

3.- los primeros pasos con la CPAP que es el aparato con el que se corrigen los síntomas de la apnea del sueño.

Seguramente que para las personas que no están en tratamiento de la apnea del sueño, este debería haber sido el primer post que debería haber escrito. Pero considero que los pacientes más perjudicados por esta enfermedad son los referidos en la serie de post anteriores: ¿Seguro que quieres adaptarte al CPAP?¡Vamos!, adáptate al CPAP ¡Ya! y ¡Vamos!, adáptate al CPAP ¡Ya! (II).

Estos pacientes saben que tienen apnea del sueño han intentado adaptarse y no lo han conseguido o no lo han conseguido del todo. Por eso mi gran interés por ellos.

Voy a dividir esta serie en tres apartados como he dicho antes por los que quiero haceros navegar para que podáis pasar de unos a otros sin problemas.

 

 

 

1.-Datos básicos relacionados con la apnea del sueño.

El sueño: Es necesario para nuestro organismo. Mediante el sueño el cuerpo recupera la energía que hemos gastado durante el día, para estar bien al día siguiente. He visto recientemente un post de un blog que nos da más datos sobre el sueño y quizás te aclare más cosas.

El no dormir nos podría causar alteraciones importantes que nos llegarían a causar la muerte.

El 25% de la población duerme mal por distintos motivos, pocas horas, malos hábitos y por eso tienen problemas físicos y psíquicos.

El no dormir nos podría causar alteraciones importantes que nos llevarían a la muerte.

El 25% de la población duerme mal por distintos motivos, pocas horas, malos hábitos y por este motivo tienen problemas físicos y psíquicos.

Apnea: ¿Que es tener una apnea?, tener una apnea es dejar de respirar, esto tal cual mientras dormimos es normal durante algunos segundos por la relajación en la respiración, el problema radica cuando se produce durante 10 o más segundos.

Algunas personas pueden llegar a dejar de respirar durante algo más de dos minutos (son casos puntuales).

Eso sí, estos pacientes que tienen paradas tan largas pueden tener despertares angustiosos por la falta de aire. Si te ocurre no te estreses, siempre se vuelve de una apnea de este tipo.

La apnea se produce como dijimos en el post ¿Seguro que quieres adaptarte al CPAP?, durante el sueño los músculos se relajan y la vía aérea se cierra o casi se cierra por que el paso del aire (vía aérea) en esa persona es más estrecho de lo normal, si es el caso de que casi se cierra y deja un  pequeño paso de aire, esas partes blandas vibran y se produce el ronquido.

volver menu

2.- ¿Qué es la apnea del sueño?

Vamos a profundizar más, cuando las apneas durante el sueño llegan a cierto número por hora, que es como se mide, entonces tendrías SAHS (Síndrome de Apneas e Hipopneas del Sueño).

Se define el SAHS  como un cuadro de somnolencia excesiva, trastornos cognitivo-conductuales, respiratorios, cardíacos, metabólicos o inflamatorios secundarios a episodios repetidos de obstrucción de la vía aérea superior durante el sueño.

No vamos a entran en aclarar la definición ya que no es lo que nos interesa a nosotros, veamos mejor las causas o los síntomas y más datos de la apnea del sueño, para que sigas sacando tus propias conclusiones.

Es una enfermedad muy frecuente, en algunos sitios lo definen como un problema mayor de salud publica.

Afecta del 4-6% de hombres. Del 2-4% de las mujeres. En el periodo posmenopáusico de las mujeres, en la población de mediana edad, se iguala con los hombres. En los mayores de 65 años llega hasta un 20% y del 1-3% en los niños.

En España existen entre 1.2-2.2 millones de individuos con SAHS de los que tan solo están diagnosticados alrededor del 10%.

Mas de 7 millones de personas en nuestro país presentan factores de riesgo claros para desarrollar un SAHS.

Vamos a ampliar definiciones para que las conozcas, también se le llama SAS (Síndrome de Apnea del Sueño) o SAOS (Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño).

Con respecto a todos estos datos que te voy dando comentarte que van variando, por eso siempre hablamos de aproximaciones.

El 25% de los accidentes de trafico que se producen están relacionados con esta enfermedad, me parece un dato muy a tener en cuenta si resultara que pudieras tener un SAHS o llegar a desarrollarlo, ¿y si llevas otro tipo de vehículo?

train-wreck-67775_640

car-85320_1280

El SAHS causa hipertensión arterial y produce un aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares y deterioro de la calidad de vida.

El tratamiento más costo-efectivo es la presión positiva continua en la vía aérea superior (CPAP) que es seguido por decenas de millones de personas en el todo el mundo, este dato lo doy para todos aquellos que lo usáis, que no te sientas tan mal por usarlo, ya sabes «mal de muchos …», hay que tener una actitud positiva en esta terapia.

Seguro que estas personas que lo usan en todo el mundo, tienen parejas y sus parejas no se asustan de ello, Me contaba una paciente que empezaba con una relación que el … (no se como llamarle públicamente) cuando vio que usaba CPAP, desapareció.

Seguro que incluso muchísimos de ellos tienen vidas normales. Todo esto te lo cuento  para contrarrestar las vuelta que das al coco.

Debido a todas esas apneas que se tienen en las que se deja de respirar el volumen de oxigeno en sangre baja y llega a ser un problema.

Eso se corrige con la CPAP, como también normaliza el sueño, corrige casi todas las apneas y suprime el ronquido, produce remisión de los síntomas del SAHS, disminución y/o eliminación de la ESD (exceso de somnolencia diurna) que es uno de los síntomas  y que podéis ver en una tabla más abajo, recuperación de la capacidad de atención que también veréis en las tablas de abajo y es otro de los síntomas principales y sobre todo mejora la calidad de vida.

 

El tratamiento con la CPAP disminuye el riesgo de accidentes de tráfico y parece reducir las cifras de tensión arterial en un porcentaje importante de personas con hipertensión. Hay muchos estudios que hablan de que la CPAP disminuye las consecuencias cardiovasculares y cerebrovasculares que produce el SAHS .

El tratamiento con la CPAP, está bien aceptado por la mayoría de los pacientes que tienen cumplimientos (que lo usan) de hasta un 70%.

Pero su uso es muy incomodo y el 50% de estos pacientes presentan algún tipo de efectos secundarios, aunque leves y transitorios.

La consecuencia de esta incomodidad y de estos efectos secundarios es que también exista tanto rechazo a la terapia por muchos pacientes. Y …

¡Por eso nuestro blog!

Este es el motivo por el que mi mayor interés sea en estos pacientes que tienen problemas, sin dejar a los que no llegaron a adaptarse o a los que su cumplimiento es inferior al 70% e incluso para esos que su cumplimiento es solo del 70% y conseguir que lleguen al 100%.

Las escuelas de CPAP por personal entrenado se han mostrado muy eficaces en la ayuda a la adaptación de la CPAP.

Pero no hay escuelas de CPAP en todos los sitios, no están lo suficientemente equipadas y por supuesto se debería hacer un mayor esfuerzo económico y personal para que la gran mayoría de pacientes llegaran a cumplir el 100%, y tengan una vida normal.

 

¡ATENCIÓN! permíteme solo diez segundos, si consideras interesante lo que lees, puedes inscribirte, para recibir los nuevos contenidos, sin tener que estar pendiente de ello, si en algún momento decides no continuar, te puedes dar de baja, en cualquiera de los correos que te enviaremos con esos nuevos contenidos. Y si crees que puede ser interesante para algún amigo o conocido puedes enviarle un correo desde los botones de compartir.
volver menu

3.- ¿Tengo apnea del sueño?

Lo primero que hay que decir del SAHS es que podemos observar los síntomas pero para estar seguros hay que hacer un estudio  (poligrafía o polisomnografía), sin este estudio no se puede saber si se tiene y lo severo que es.

Se observa primeramente porque roncas muy fuerte y ese ronquido esta interrumpido por paradas respiratorias, seguido de movimientos incontrolados por la lucha del cuerpo para volver a respirar. Seguro que tu pareja es la que más entiende de esto, te dejo un ejemplo del ronquido.

 

 

Es un ronquido fuerte con una parada o apnea y vuelta a respirar con estertores e incluso movimientos, espero que te sirva como referencia.

Las apneas te obligan a tener despertares conscientes si las paradas son muy largas, por la sensación de falta de aire, o despertares inconscientes (se llaman microdespertares) muchas veces a lo largo de la noche, los microdespertares no se llegan a percibir.

También conviene saber que cuando las paradas son muy largas y se tienen despertares agónicos por la falta de aire, como hemos dicho, hay personas que pueden llegar a alterar completamente su sueño. Si te ocurre no te agobies, de esas paradas siempre se vuelve.

He llegado a conocer a más de una persona que por ese motivo han llegado a alterar tanto su sueño que tiene fobia a irse a la cama a dormir y algunos incluso duermen en sillones para no irse a la cama.

Por eso ten cuidado si encima te extresas o agobias por estos despertares, ya que será todavía peor y puedes agravar más la ya mala la calidad de tu sueño.

En esta situación, el dormir en lugar de ser reparador, se convierte cada noche en una carrera de obstáculos, que hace que al día siguiente usted se levante: ¡¡MÁS CANSADO QUE CUANDO SE ACOSTÓ!!.

Te dejo 3 tablas que  analizan los posibles síntomas:
Primera tabla: habla de los síntomas principales de la apnea del sueño, teniendo 2 de los 5 síntomas representados hay sospecha de SAHS y conviene que al paciente se le derive a la Unidad de Sueño, esta tabla es la que utiliza el médico de cabecera que es quién tiene que derivar al paciente hacia la Unidad de sueño.

1 2 3 4 5
Roncador habitual (roncar al menos cinco días por semana, generalmente entrecortados y ruidosos).
Excesiva somnolencia diurna (ESD) definida como una anormal tendencia al sueño o a quedarse dormido en situaciones inapropiadas no explicada por otras causas.
Apneas observadas por la pareja, familiar o acompañante (generalmente de manera repetitiva).
Cansancio no explicado por otras causas.
Presencia de HTA (hipertensión arterial) y/o Enfermedad cardio o cerebrovascular.

Aquí tenéis una clasificación de  la somnolencia diurna.

1 2 3 4
No hay ESD (Excesiva Somnolencia Diurna).
LEVE: Episodios infrecuentes de ESD que ocurren en situaciones pasivas (viendo la TV, leyendo, viajando como pasajero). Producen poca repercusión sobre las actividades de la vida diaria.
MODERADA: Episodios de ESD que ocurren regularmente en situaciones que requieren cierto grado de atención (conciertos, teatros reuniones). Producen cierto impacto en las actividades de la vida diaria.
GRAVE: Episodios de ESD diarios en situaciones francamente activas (hablando, comiendo, paseando), altera de forma importante las actividades habituales.
La tabla siguiente nos da una relación de los síntomas divididos en diurnos y nocturnos.

Síntomas diurnos

1. Excesiva somnolencia.

2. Sensación de sueño no reparador.

3. Cansancio crónico.

4. Cefalea matutina.

5. Irritabilidad.

6. Apatía.

7. Depresión.

8. Dificultad de concentración.

9. Pérdida de memoria.

10. Disminución de la libido.

11. Cambios de Carácter.

Síntomas nocturnos

1. Ronquidos.

2. Apneas observadas.

3. Episodios asfícticos (de asfixia).

4. Movimientos anormales.

5. Diaforesis (excesiva sudoración).

6. Despertares frecuentes.

7. Nicturia (adultos) o enuresis (niños) aumento en la frecuencia de la micción nocturna.

8. Pesadillas.

9. Sueño Agitado.

10. Insomnio.

11. Reflujo gastrosofágico.

volver menu

 4. Visita con el médico de cabecera:

Este punto lo veremos en el siguiente post para no extendernos mucho.

¿Alguna duda hasta el momento?, no os las guardéis, comentarlas más abajo,

Gracias, nos vemos en el…

 

¡Blog de la apnea del sueño!

Conoce la apnea del sueño

recibiendo nuestroscontenidos

¡Se ha suscripto con éxito!